- Revista
- Social Policy and Administration
- Volumen/Número
- 55(3)
- Páginas
- 409-422
- Derechos de acceso
- Acceso abierto
- Licencia
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
Durante los últimos 30 años, todos los Estados miembros de la Unión Europea han reformado sus sistemas de pensiones. En vista del actual e intenso envejecimiento de la población, los esfuerzos se han dirigido a contener el futuro aumento de la tasa de cotización, a mejorar la tasa de dependencia del sistema, a reducir la tasa de prestaciones y/o a inyectar dinero de los impuestos u otros recursos financieros en el sistema. Además, desde principios de la década de 2000, se observa un movimiento hacia un sistema de pensiones multipilar en países que hasta ahora tenían un sistema de pilar dominante: las pensiones de jubilación privadas de prefinanciación y la previsión individual para la vejez desempeñan un papel más importante dentro de la combinación público-privada de ingresos para la jubilación. El análisis de las reformas muestra un menú finito de opciones de ajuste, y las medidas concretas tienen que adaptarse a los contextos institucionales específicos de cada país. Por último, podemos concluir que las reformas de las pensiones centradas en la sostenibilidad financiera a largo plazo pueden aumentar el riesgo de pobreza en la vejez y, por tanto, violar un objetivo central de los regímenes de pensiones.
Publicaciones relacionadas

Este informe detalla los supuestos subyacentes y las metodologías de proyección para estimar el impacto económico y presupuestario del envejecimiento de la población a largo plazo.