Proyecto Kalelagun

Modelos de transformación de los espacios públicos exteriores para mitigar las soledades y aumentar el bienestar y la autonomía de las personas mayores.

Ámbito de actuación
Temas de interés

​​​
El proyecto tiene un enfoque arquitectónico/urbanístico e interdisciplinar, basado en el diseño de espacios exteriores de encuentro de calidad, que favorezcan el disfrute activo del entorno próximo potenciando las relaciones sociales, promoviendo la actividad física e integrando tecnologías digitales para ello.

El proyecto tiene un enfoque arquitectónico/urbanístico e interdisciplinar, basado en el diseño espacios exteriores de encuentro (plazas, calles, parques, etc.) de calidad, que favorezcan el disfrute activo del entorno próximo. Potenciando las relaciones sociales, promoviendo la actividad física e integrando tecnologías digitales para ello. Además, se propone estudiar en detalle los aspectos sociales, arquitectónicos y urbanísticos característicos de los entornos urbanos de encuentro del territorio de Gipuzkoa.

El proyecto tiene como objetivo:

  • ​​Fomentar el envejecimiento activo, inclusivo y diverso a través de espacios exteriores públicos accesibles y amigables, que favorezcan la interacción social y que promuevan la actividad física de todas las personas.
  • Prevenir y mitigar las percepciones de soledades no deseada a través del diseño de espacios exteriores, que mejoren la salud emocional y favorecer la inclusión social de las personas mayores.
  • Aumentar la autonomía funcional y mejorar la percepción de seguridad (especialmente por parte de las mujeres), para permitir que todas las personas mayores puedan recorrer y disfrutar el entorno urbano y/o rural con facilidad y calidad.
  • Apoyar la vida independiente y reducir la brecha digital mediante el diseño de entornos urbanos digitales inteligentes.
  • Crear una guía de diseño dirigida a profesionales e instituciones involucradas en la planificación urbanística para promover la transformación del espacio físico que recorren las personas.
  • Desarrollar varios proyectos piloto, aplicando la guía de diseño desarrollada para evaluar, mejorar y validar el modelo propuesto.
  • Definir una hoja de ruta para acompañar a las instituciones involucradas/interesadas en la ejecución real de los proyectos piloto.
  • Promover el modelo propuesto en Gipuzkoa en el resto de Euskadi, España y Europa.

Contacto

UPV/EHU CAVIAR-Calidad de vida en arquitectura
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Plaza Oñati, 2
20018, Donostia – San Sebastián
caviar@ehu.eus

 

Compartir esta página