
- Editor
- IMSERSO
- Páginas
- 108
- Derechos de acceso
- Acceso abierto
La discriminación por razón de edad o edadismo es una realidad innegable, pero muy reciente si la comparamos con otras discriminaciones, pues hasta los años 60 ni siquiera existía el concepto. Esta discriminación está íntimamente relacionada con los estereotipos negativos hacia las personas mayores, con la idea de creer que no son capaces de hacer las cosas que hace el resto de las personas y con el enfoque del envejecimiento como problema y no como un éxito social.
El presente volumen recoge una serie de artículos y testimonios sobre el tema de la discriminación de las personas mayores, es esencialmente fruto de las jornadas celebradas en el Imserso los días 19 y 20 de octubre de 2021 bajo el título “las múltiples caras del edadismo”.
Publicaciones relacionadas
As the population ages, many people in their 60s and beyond are refusing to conform to old age stereotypes. Is our view of old age about to change?

La discriminación por razón de edad (edadismo) se produce en todos los ámbitos sociales en España y en el mundo. En el ámbito laboral, este edadismo viene motivado en gran medida por los prejuicios y estereotipos hacia las personas trabajadoras; creencias estereotipadas o prácticas comunes (legales o no) que muchas veces sitúan a las personas mayores fuera del mercado laboral y con dificultades para seguir formándose y progresando profesionalmente.

La discriminación por edad se refiere a los estereotipos, los prejuicios y la discriminación dirigidos hacia los demás o hacia nosotros mismos en función de la edad. Este problema afecta a las personas a lo largo de su vida y se extiende a muchas instituciones y sectores de la sociedad, incluidos los sanitarios y los servicios sociales. Abordar la discriminación por edad es fundamental para el bienestar humano y los derechos humanos.