- Revista
- Revista Española de Sociología
- Volumen/Número
- 30, 2
- Páginas
- 20
- Derechos de acceso
- Acceso abierto
Los cuidados en el entorno y la comunidad, frente a la atención institucionalizada, han sido motor, deseo y filosofía en el desarrollo del modelo de atención pública a los cuidados en España. Los servicios sociales de atención primaria reciben el encargo de su gestión haciendo frente a un nuevo contexto marcado por las tendencias demográficas, la gestión de los cuidados en las familias y los deseos de las personas cuidadas. Los tradicionales recursos de cuidados públicos como el Servicio de Atención a Domicilio o la teleasistencia se muestran insuficientes para esta nueva realidad, implicando la necesidad de repensarlos tanto en estructura como naturaleza de los cuidados.
A lo largo de este artículo se identifican las principales limitaciones de los servicios y programas públicos de cuidados a personas dependientes en el domicilio. Para ello se han realizado 10 entrevistas en profundidad a profesionales de los servicios sociales públicos y personas usuarias, y un grupo de discusión con profesionales del ámbito rural y urbano de Navarra. Este trabajo conduce a pensar en algunas alternativas que podrían contribuir a promover un nuevo modelo público de cuidados en la comunidad.
Publicaciones relacionadas

Hasta hace años la atención domiciliaria se dirigía al tratamiento y seguimiento de pacientes con procesos agudos, pero actualmente el envejecimiento de la población y el incremento del número de personas con perfil pluripatológico hace necesario rediseñar los procesos dirigidos a su atención con el apoyo y las herramientas que ofrece la Tecnología Sanitaria.

El objetivo de este documento es explorar el ámbito de la comunidad en el cuidado. Se propone un análisis comparativo entre Europa del Sur y América Latina y, en concreto, centrado en los casos de España, Ecuador y Argentina. El texto se adentra en explorar cómo los marcos analíticos que han abordado el concepto de la organización social del cuidado no se han detenido en caracterizar su polo comunitario centrándose éstos especialmente en el trasvase de la provisión entre el Estado, el mercado y la familia.