
- Editor
- Gobierno Vasco
- Páginas
- 69
- Derechos de acceso
- Acceso abierto
El objetivo de este informe diagnóstico es analizar la situación actual del Cohousing en Euskadi con objeto de identificar recursos y alternativas para su desarrollo. Este estudio tiene además una clara orientación práctica, por lo que está basado en un proceso de consultas realizado a colectivos, entidades, administraciones públicas y expertos en la materia. En primer lugar, se analiza el Cohousing como concepto, así como su encaje en el marco jurídico actual en Euskadi, para a continuación hacer referencia a otras fórmulas tanto a nivel estatal como internacional.
El primer capítulo recogerá una propuesta marco para su definición. En el segundo capítulo de este estudio diagnóstico, se describe el modelo Cohousing, se analiza la relación del Cohousing con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Planes Estratégicos de la Comunidad Autónoma Vasca, así como la pertinencia de impulsar este modelo en Euskadi a través de los principales indicadores estadísticos y los primeros pasos por parte de las Administraciones Públicas. A continuación, se analizan las características, necesidades y problemas que encuentran tanto los colectivos y entidades de personas interesadas, como los expertos y Administraciones Públicas para el desarrollo de proyectos de Cohousing.
Publicaciones relacionadas
Este cuaderno forma parte de la colección "Construyendo una sociedad inclusiva y amigable con las personas mayores desde los derechos", que tiene como objetivo sensibilizar al conjunto de la población sobre la discriminación a la que se enfrentan las personas mayores, contribuir a la mejora y la promoción de políticas sociales y de igualdad y fomentar el empoderamiento de los hombres y mujeres mayores para que conozcan y reclamen sus derechos.

Permanecer en la vivienda habitual cuando la edad es muy avanzada y aparecen problemas de movilidad y necesidad de ayuda, presenta dificultades crecientes derivadas de un conjunto multidimensional de situaciones: disponibilidad de servicios domiciliarios públicos y privados, apoyo comunitario, servicios de proximidad, acción voluntaria y muy especialmente apoyo en el ámbito familiar.

La conocida ya como revolución de la longevidad enfrenta a las sociedades desarrolladas a un conjunto de retos que han de afrontar con urgencia para garantizar el envejecimiento de su sociedad en condiciones de dignidad y respeto a su autonomía.