Entornos y Comunidad Ageing in place
Ageing in place in urban environment. Critical perspectives
Buffel, T., Phillipson, C.
Adaptación del medio Calidad de vida Entorno físico Entorno urbano Innovaciones Tendencias Urbanismo Panorama internacional
Editor
Routledge
Páginas
218
Derechos de acceso
Acceso abierto

Dos grandes tendencias están influyendo en la vida económica y social: el envejecimiento de la población y la urbanización. Ambas se han identificado como tendencias demográficas dominantes del siglo XXI. Las ciudades son el lugar donde vive actualmente la mayoría de las personas de todas las edades y donde pasarán su vejez. Sin embargo, las ciudades suelen imaginarse y estructurarse pensando en una población más joven y en edad de trabajar, mientras que las personas mayores rara vez se incorporan al pensamiento de planificación con relación a los entornos urbanos. Las ciudades pueden contribuir a la vulnerabilidad, a los problemas medioambientales. Sin embargo, también pueden proporcionar formas innovadoras de apoyo y servicios esenciales para promover la calidad de vida de las personas mayores.

En Europa, las políticas han hecho hincapié en el papel del entorno local a la hora de promover el "envejecimiento en el lugar", término utilizado para describir el objetivo de ayudar a las personas a permanecer en sus propios hogares y comunidades todo el tiempo que deseen. Sin embargo, aunque éste ha sido el enfoque dominante, los lugares en los que envejecen las personas mayores han resultado ser a menudo entornos difíciles. El libro explora las fuerzas que están detrás de esta evolución y cómo han respondido las personas mayores basándose en enfoques de la gerontología social, los estudios urbanos, la geografía y la sociología.

Podría interesarte
Compartir esta página

Publicaciones relacionadas

Reorganizando los cuidados: Liderazgo(s) en la construcción de ecosistemas locales en el Territorio Histórico de Gipuzkoa
Arrieta, F. et al.

Artikulu honen helburu nagusia da Gipuzkoako Lurralde Historikoan zaintzako tokiko ekosistemen eraikuntzan ematen ari diren lidergoak aztertzea, eta, bereziki, ekosistema horien garapenean parte hartzen duten eragileen artean sortzen diren harremanak eta funtzioen banaketa aztertzea. Garatutako metodologia kualitatiboa izan da batik bat: 12 elkarrizketa egin zaizkie eremu publikoko profesionalei (politikoak eta teknikoak) eta inplikatutako Hirugarren Sektoreko erakundeetako profesionalei. Emaitzek erakusten dutenez, zaintzarako tokiko ekosistemen garapena lurraldeko estrategia politiko ontzat eta adostasun sozial eta politikorako eremu argitzat hartzen bada ere, haren hedapena eta sendotzea zalantzan egon daitezke, haren inpaktuarekin eta jasangarritasunarekin lotutako arrazoiengatik.

Primer estudio nacional sobre la vivienda a partir de los 55 años. Hogar Sénior
Colegio de Arquitectos de Madrid

A los séniors les preocupa no poder continuar viviendo en su propio hogar. A pesar de que más del 83% de los españoles mayores de 55 años están preocupados por enfrentar dificultades para mantenerse independientes en su propia casa a medida que envejecen, solo el 42% ha realizado ajustes en su vivienda para adaptarla a posibles necesidades futuras.

El 54% de las personas mayores de 55 años alegan que no reforman su hogar por problemas económicos