Envejecimiento y sociedad Mirando al futuro
¿Tendrá consecuencias el incremento de las defunciones en Gipuzkoa en la esperanza de vida de la población?
SIA Adinberri
Esperanza de vida Mortalidad Gipuzkoa
Editor
SIA Adinberri
Páginas
1
Derechos de acceso
Acceso abierto
Licencia
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-SA 4.0).

Según los últimos datos publicados por Eustat, 2.156 personas han fallecido en Gipuzkoa durante el primer trimestre del 2022, un 10,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Un 12% de estas defunciones tienen relación, confirmada o probable, con la COVID. 

A lo largo de 2021, un total de 7.617 personas fallecieron en Gipuzkoa, de las cuales un 65% tenía 80 o más años. Tras el importante incremento del número de defunciones, debido, principalmente, a la irrupción de la COVID-19, la cifra global ha descendido respecto al año anterior. No obstante, la tasa de mortalidad en el territorio guipuzcoano continúa siendo más elevada que en periodos anteriores.

Las principales causas de defunción son los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que constituyen más de la mitad de las defunciones registradas en Gipuzkoa. En 2020, la aparición de la COVID-19 incrementó notablemente el número de fallecimientos, provocando cerca de 900 muertes en Gipuzkoa, mientras que el año pasado el número de defunciones atribuidos a esta enfermedad se redujeron en más de un 60%.    

Pese a esta reducción, los últimos datos publicados por Eustat correspondientes al primer trimestre de 2022 muestran un aumento de la mortalidad en Euskadi y, en especial, en el territorio guipuzcoano, donde se han registrado un 10,3% más de defunciones que en el mismo periodo del año anterior. Por el momento, se desconocen los motivos que han podido causar este repunte. 

Principales indicadores de mortalidad y esperanza de vida en Gipuzkoa. 2001/2021

Fuentes: Eustat. Estadística de defunciones; INE. Indicadores demográficos básicos.

Al margen del posible impacto que puedan tener estas cifras de mortalidad en otros indicadores como el de la esperanza de vida, la actual tendencia del panorama demográfico pone de manifiesto un aumento de la longevidad de la población guipuzcoana, donde 2 de cada 10 habitantes tiene 65 o más años y un 7% tiene 80 o más años. Así, en las últimas dos décadas, la esperanza de vida a los 65 años ha pasado de 19,4 a 21,5 años, según los datos elaborados por el INE, y la esperanza de vida al nacer en Gipuzkoa ha crecido en torno a tres años entre 2001 y 2021.    

El aumento de la esperanza de vida es un fenómeno que no sólo se ha dado en el territorio guipuzcoano, sino también a nivel estatal y europeo. Sin embargo, el peso relativo de las personas mayores sobre el conjunto de la población es ligeramente superior en Gipuzkoa –así como en el resto de los territorios vascos– en comparación con España y la Unión Europea. 

Por lo tanto, habrá que esperar a la publicación de los próximos datos de mortalidad para observar la evolución, al alza o a la baja, de las defunciones y así valorar el posible impacto en la esperanza de vida de la población en Gipuzkoa.

Acceso a documentos
Ver el documento en euskera
(PDF) / 114.24 KB
Ver el documento en castellano
(PDF) / 119.91 KB
Compartir esta página

Publicaciones relacionadas

Envejecimiento y sociedad Mirando al futuro
¿Qué está pasando con las defunciones en Euskadi?

El número de fallecidos en la CAV crece exponencialmente y los expertos no saben exactamente a qué se debe. Las defunciones en Euskadi se han disparado. En el primer trimestre de este año solo ha habido una diferencia de 100 muertos por debajo con respecto al mismo periodo de la pandemia en el año 2020. Estos datos han alarmado a mucha gente y sorprendido a la mayoría ya que no hay una explicación lógica cuando los estragos de la pandemia a estas alturas ya son mínimos.

Maximising the longevity dividend
Envejecimiento y sociedad Mirando al futuro
Maximising the longevity dividend
Dimitriadis, S.

El International Longevity Centre (ILC) publica un informe en el que se destacan las oportunidades que acompañan al envejecimiento y, por ende, a la longevidad en el Reino Unido frente a sus desventajas, frecuentemente esgrimidas en el argumentario negativo y defensivo que acompaña al envejecimiento como fenómeno demográfico.