- Editor
- Fundación Iseak
- Páginas
- 52
En el informe de la Fundación Iseak se realiza un “experimento de correspondencia” en el que se enviaron alrededor de 1600 currículum ficticios a más de 800 vacantes de empleo reales en Euskadi, Barcelona y Madrid. El experimento en cuestión se basa en el envío de dos currículums – uno vinculado a una persona de 35 años y otro de 49 años – a cada una de las vacantes. Para cuantificar la presencia de discriminación, se comparan las respuestas y el grado de información adquirida sobre cada uno de los candidatos.
Los resultados del estudio apuntan a una discriminación significativa hacia las personas candidatas de más edad en el proceso de contratación. Por un lado, se encuentra que la probabilidad de recibir una invitación por parte de las empresas es 50% menor para las personas mayores. Pese a existir diferencias sustanciales entre colectivos, los resultados sugieren la existencia de discriminación por edad en todos los subgrupos analizados de acuerdo al género, el nivel de cualificación exigido para la ocupación, el nivel de sobre-cualificación de la persona candidata y la necesidad de llevar personal a cargo. Por otro lado, se apunta a una menor disposición de adquirir información sobre quienes tienen más edad por parte de las empresas en las ocupaciones que requieren menor nivel formativo.
Publicaciones relacionadas
La discriminación por razón de edad (edadismo) se produce en todos los ámbitos sociales en España y en el mundo. En el ámbito laboral, este edadismo viene motivado en gran medida por los prejuicios y estereotipos hacia las personas trabajadoras; creencias estereotipadas o prácticas comunes (legales o no) que muchas veces sitúan a las personas mayores fuera del mercado laboral y con dificultades para seguir formándose y progresando profesionalmente.