Anticípate
El aumento de la información disponible, así como la globalización de la economía y de la sociedad nos obligan a hacer un uso racional y eficiente de la información, a fin de conocer y, si posible, controlar los factores que condicionan nuestra vida económica y social.
Los Sistemas Vigía o sistemas de vigilancia prospectivo-estratégica son observatorios o herramientas de análisis del entorno que se fundamentan en útiles y metodologías de la prospectiva estratégica a la hora de definir los ámbitos o factores clave a monitorizar. Se trata no sólo de identificar los factores estratégicos relevantes hoy en día como en los observatorios tradicionales, sino además establecer el listado de variables clave de un sistema de cara al futuro. Por tanto, los Sistemas Vigía aportan una visión más a largo plazo de los elementos estratégicos, en comparación con los enfoques habituales de monitorización (cuadro de mando integral, sistemas de indicadores sintéticos, etc.), y se utilizan por tanto como la última fase del proceso de planificación prospectivo-estratégica, de cara a la toma de decisiones. Así, un sistema vigía realiza un seguimiento de los factores o variables clave de una entidad u organización.
Inicialmente se ha realizado un análisis de tendencias que recoge las principales tendencias a largo plazo, realizando un análisis comprensivo de las principales fuerzas globales transformadoras que definirán el mundo futuro con impacto en las sociedades, economía, culturas y vidas personales. A partir de las mismas, se ha realizado un estudio de la situación de la sociedad frente a las mismas, derivando en los factores más relevantes, y que a priori podrían considerarse críticos en el futuro de la sociedad en general y en los ámbitos que son objeto de este proyecto. Las tendencias han sido clasificadas según la metodología STEEP que categoriza las tendencias en torno a 5 grandes ámbitos: SOCIALES, TECNOLÓGICAS, ECONÓMICAS, MEDIOAMBIENTALES Y POLÍTICAS, a fin de obtener una visión general de los principales factores externos que están en juego.
Bajo este marco, en 2021 realizamos una encuesta Delphi a personas expertas tanto a nivel local como internacional en torno a los RETOS Y OPORTUNIDADES que el envejecimiento puede acarrear en los próximos años y los resultados han permitido identificar los fenómenos y procesos globales que transformarán la sociedad a largo plazo.
El resultado de la valoración realizada por las personas expertas participantes en esta encuesta Delphi sirve para valorar la relevancia de cada variable en el sistema estudiado. Así, las Variables Clave están compuestas por aquellas variables con un nivel de impacto elevado y que por tanto deberán ser estrechamente vigiladas y tenidas en cuenta en los escenarios, sobre todo las que tienen un horizonte de ocurrencia más cercano (antes de 2030).
En 2022 lanzamos una segunda encuesta Delphi dirigida a personas expertas locales para analizar los potenciales FACTORES A FUTURO más críticos por su IMPACTO sobre los retos sociales y económicos asociados al ENVEJECIMIENTO A NIVEL LOCAL y su HORIZONTE de impacto. Como resultado de esta encuesta, se elabora el informe de RETOS y se definen los elementos constitutivos del sistema vigía, ratificando el listado definitivo de variables clave y la arquitectura final del Sistema Vigía.
Se trata de instancia asesora del Sistema Vigía integrada por personas expertas a nivel nacional e internacional, con carácter permanente, que permita contrastar las tendencias, escenarios y factores identificados previamente por el Sistema Vigía y proponer temas, programas de trabajo y estudios prospectivos para la mejor formulación de estrategias y políticas públicas.
La selección de las personas participantes, expertos institucionales, tecnológicos y sociales, es fundamental y para ello contamos con redes de expertos internacionales de prospectiva (Proyecto Millennium, red Mundial de prospectiva e inteligencia con más de 60 Nodos a nivel internacional) y otros contactos y redes relevantes del ámbito del envejecimiento y la innovación.
Seleccionadas las personas expertas, se realizan reuniones anuales (presenciales o virtuales) de contraste con los expertos para determinar cuáles serán los factores prioritarios, cuáles tendrán un mayor impacto en la sociedad, cuál será el horizonte de impacto, etc. El proceso de contraste periódico comprende varias etapas claves, que parten de la identificación de las cuestiones críticas en cada momento (formulación del problema). En cada contraste, se procede a elaborar un documento de reflexión sobre las tendencias identificadas (informe anual de tendencias globales) y un cuestionario con cuestiones críticas futuras para alcanzar conclusiones consensuadas sobre el impacto de las tendencias de futuro, en los ámbitos de investigación analizados, a través de métodos como las encuestas Delphi.