- Revista
- Cuadernos de Antropología Social
- Volumen/Número
- (49)
- Páginas
- 13-29
El artículo plantea que el cuidado reviste un interés particular para la antropología económica, ya que incorpora tendencias aparentemente contradictorias: permanecer en el ámbito familiar, fuera de las relaciones de trabajo/capital, y por otro lado, hallarse en un proceso de mercantilización y de construirse como una cuestión social y política. Ambas tendencias se sitúan a su vez en la tensión entre los mecanismos de producción y de reproducción social. El artículo aborda el tema del cuidado como derecho y, por tanto, como una cuestión de alcance político. Partiendo de la constatación de que el cuidado recae de forma desproporcionada en las mujeres y en las familias, sugiere la necesidad de su redistribución equitativa entre familia, Estado y comunidad, y entre mujeres y hombres, para avanzar hacia su democratización.
Publicaciones relacionadas

Este informe advierte que la continua invisibilidad del sector de la atención social para las personas adultas en su conjunto es cada vez más perjudicial tanto para quienes recurren a la atención como para quienes brindan atención no remunerada en un momento de creciente necesidad, aumento de los costos y reducción de la fuerza laboral.

El proyecto QAVAD propone centrarse en la calidad de vida de las personas mayores en el hogar, promoviendo los apoyos necesarios para que mantengan su autonomía, apoyando también a las personas que cuidan en el hogar, tanto familiares como profesionales, así como en la coordinación de los actores que intervienen en el cuidad.

Este Decálogo tiene como objetivo ayudar tanto a las personas mayores o dependientes, así como a todos los cuidadores familiares y profesionales.